x

Pico y Placa Medellín

viernes

3 y 4 

3 y 4

Pico y Placa Medellín

jueves

0 y 2 

0 y 2

Pico y Placa Medellín

miercoles

1 y 8 

1 y 8

Pico y Placa Medellín

martes

5 y 7  

5 y 7

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

6 y 9  

6 y 9

Ministro Benedetti prevé que el salario mínimo suba a $1,8 millones, ¿qué dicen analistas y sindicatos?

El ministro del interior cree que el salario mínimo más auxilio de transporte podría subir alrededor de $200.000. Aquí los detalles.

  • Armando Benedetti, ministro de Interior, dice que salario mínimo podría subir a 1,8 millones de pesos. FOTO COLPRENSA
    Armando Benedetti, ministro de Interior, dice que salario mínimo podría subir a 1,8 millones de pesos. FOTO COLPRENSA
hace 7 horas
bookmark

El debate del salario mínimo en el último año del Gobierno Petro está acalorado, con rifirrafes entre los funcionarios y los líderes gremiales. Eso, porque el Gobierno se ha anticipado en varias ocasiones al debate en la mesa de negociación, dejando claro que para 2026 habrá un incremento ‘jugoso’.

En medio de ese contexto, el último en referirse al tema fue el ministro del Interior, Armando Benedetti. En su cuenta de X y en tono electoral, sostuvo que antes de la llegada de Petro a la Presidencia, un trabajador recibía 1 millón de pesos como salario mínimo, pero hoy recibe 1’600.000 pesos (sumando auxilio de transporte de $200.000).

Incluso, el jefe de cartera se anticipó a la mesa de negociación entre sindicatos y gremios empresariales, y proyectó que para 2026 esa remuneración podría subir a $1,8 millones (contando auxilio de transporte).

Tras la declaración de Benedetti, el ministro de Trabajo, Antonio Sanguino, aclaró que la mesa de concertación del salario mínimo solo se instalará el 1 de diciembre, fecha en la que comenzará oficialmente la negociación entre empresarios, trabajadores y el Gobierno Nacional. Durante esta primera sesión, el DANE presentará las cifras del Producto Interno Bruto (PIB) al cierre del tercer trimestre de 2025, junto con los indicadores del mercado laboral y las cuentas nacionales de transferencia, insumos clave para el debate salarial.

Sanguino recordó que, según los artículos 2 y 8 de la Ley 278 de 1996, la fijación del salario mínimo es una función exclusiva de la Comisión Permanente de Concertación de Políticas Salariales y Laborales (CPCPSL), espacio tripartito integrado por el Gobierno, los gremios empresariales y las centrales obreras. En este escenario se definen las reglas del proceso y los tiempos que guiarán la discusión.

El jefe de la cartera laboral destacó que el calendario de la negociación ya está diseñado y que la decisión final deberá basarse en los parámetros legales establecidos, entre ellos la meta de inflación del próximo año.

¿Qué dicen las centrales obreras?

No obstante, la predicción de Benedetti no está muy lejos de la aspiración de las centrales obreras. Hay que decir que todavía no hay una cifra oficial sobre la propuesta que presentarán las centrales obreras ante la Comisión Nacional de Concertación, la cual deberían presentar a mitad de noviembre.

Le puede gustar: Centrales obreras aspirarían a un aumento de dos dígitos para el salario mínimo de 2026

Sin embargo, la CUT dio a conocer que aspirarían a un incremento de dos dígitos para el próximo año. En ese orden, el piso de la propuesta sería 10% sobre el salario base, es decir, $1.565.000 (sin auxilio de transporte).

¿Analistas advierten impacto sobre la inflación?

La teoría de un incremento de dos dígitos toma fuerza con la publicación de un estudio del Banco de Bogotá, el cual proyecta que para 2026 podría alcanzar los $1.600.000, lo que representaría un incremento del 12,4 % frente al año anterior.

De confirmarse, este ajuste implicaría un aumento real superior al 7 %, descontando la inflación, un nivel que no se registraba desde hace más de cuatro décadas. El informe resalta que este patrón no sería nuevo: en los últimos cuatro gobiernos, el último año de cada mandato ha registrado incrementos más altos que los tres anteriores.

Lea también: “En épocas preelectorales siempre sube el salario mínimo por encima de lo normal”, Laura Moisa, codirectora del Banrep

Durante la administración de Iván Duque, por ejemplo, el último aumento del salario mínimo casi duplicó el promedio de los tres ajustes previos.

El próximo año será decisivo no solo por el ajuste salarial, sino también por las elecciones y la reforma tributaria que prepara el Ejecutivo. Ambos factores podrían influir en la confianza de los inversionistas y en la percepción de riesgo fiscal del país.

El Banco de Bogotá advierte que el aumento del salario mínimo será uno de los factores determinantes para que la inflación logre ingresar al rango meta del Banco de la República (2 % - 4 %).

En los últimos años, los aumentos se han ubicado por encima del dato de inflación: en 2022 y bajo el mandato de Iván Duque subió 10,07%; con Gustavo Petro subió 16% en 2023, 12,07% en 2024, y 9,7% en 2025.

¿Cuánto es el salario mínimo actual en Colombia?
Para 2025 el salario mínimo base es $1.423.500 y con auxilio de transporte alcanza aproximadamente $1.623.500.
¿Por qué Benedetti plantea $1.800.000 como meta para 2026?
Porque considera los aumentos históricos, las mejoras en recargos laborales y una política de apoyar al trabajador bajo el Gobierno Petro
¿Qué impacto económico podría tener un salario mínimo tan alto?
Un aumento significativo podría beneficiar el ingreso de trabajadores pero también plantea retos como inflación, costo laboral para empresas e impacto en empleo.
Club intelecto

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida