La turbulencia de la recesión se aproxima: ¡pónganse los cinturones!

Los buenos vientos que vive la economía colombiana en este 2019 (un crecimiento que gira alrededor del 3%) soplan en un contexto global bastante incierto. La dinámica de la economía doméstica (consumo de los hogares) y los relativamente estables precios del petróleo, son la base de un frágil pero notable crecimiento económico. Si comparamos con el pasado cercano o con el vecindario latinoamericano, entonces, no nos podemos quejar -en tierra de ciegos el tuerto es rey-

Si bien 3% no es como para elevar cohetes, la pregunta que hoy nos hacemos es: ¿será sostenible este nivel de crecimiento? La lista de factores que juegan en contra es bastante extensa:

- Europa envía claras señales de recesión. Ya Alemania, la locomotora de la Unión Europea, presenta signos de agotamiento: un trimestre con crecimiento negativo. Técnicamente hablando se requieren dos períodos consecutivos para hablar de recesión. Así que, éste es el primer campanazo.

el ciclo economico explicacion basica

- Brexit: segundo mensaje europeo. La salida de Gran Bretaña del bloque europeo es un hecho cantado. La fecha se ha movido un poco, pero seguramente el fenómeno se dará este fin de año. Muy seguramente los mercados ya descontaron parte del efecto negativo de la separación de la isla, pero la verdadera magnitud del daño sólo se sabrá cuando se materialice el hecho. Todo indica que el Premier Johnson no tendrá la sutileza de la ex-primera ministra Theresa May, quien trató de suavisar los términos de la salida, por lo tanto, se espera un aterrizaje doloroso.

La retirada de Londres tiene diversas consecuencias: problemas migratorios entre ciudadanos de diversos países europeos, incremento en el costo de las importaciones recíprocas entre el continente e Inglaterra, debilitamiento del movimiento de capitales y renacimiento del problema irlandés (la frontera dura). Este último, más socio-político que económico.

- China continúa su crónica desaceleración económica. A pesar de que todos los países del mundo -excepto India- añoran las tasas de crecimiento del coloso asiático, la realidad es que ya va una década de continua desaceleración. La locomotora de la economía mundial de este comienzo de siglo va cada año más lentamente. Por lo tanto, si los vagones de atrás dependemos de China, el presagio de corto y mediano plazo es cada vez menos alagüeño.

- Guerras comerciales de Estados Unidos. Como lo hemos explicado en blogs anteriores, bajo una economía centrada en Cadenas Globales de Valor declarar guerras comerciales es como “darse un tiro en el pié”. Sin embargo, con el ánimo de lograr alguna renegociación ventajosa con China, de modo tal que baje parcialmente su déficit comercial, lo más probable es que Trump mantendrá una posición agresiva, al menos hasta que alcance la reelección, para lo cual aún falta más de un año.

El caso es que la incertidumbre que genera la política de Trump  con respecto al comercio mundial (incluso sus amenazas de retirarse de la OMC), conlleva que los inversionistas duden y eso ya empuja la economía hacia la recesión. O sea, los riesgos de mayores costos al comercio (aranceles de una guerra comercial) y la incertidumbre para los inversionistas, conllevan recesión. ¿Quién puede salir ganando? algunos mercados emergentes que puedan sustituir a los productores chinos en Estados Unidos o a los norteamericanos en China. ¿Qué tiene Colombia para exportar? revisemos nuestra balanza comercial: petróleo, carbón, oro, flores, bananos y café. Nada que ver.

- La caída en la tasa de los bonos de largo plazo. Una razón técnica que ayuda a anticipar la llegada de la recesión, es la derivada del estudio paralelo al comportamiento de las tasas que se pagan por los bonos de corto y largo plazo en el mercado financiero. En una economía que no se halle en recesión, los ahorradores a largo plazo son tentados con tasas más altas como compensación a la espera. Sin embargo, cuando la economía se halla en recesión, pocos ahorradores apuestan por los bonos de corto plazo, en cambio, buscan refugio mientras se ven claras las cosas: compran oro, tierras, futuros de combustibles o títulos de deuda a largo plazo. El inusitado interés por los bonos de largo plazo baja su tasa y tiende a acercarla a la de corto plazo. Ya en agosto de este año los bonos de largo plazo han bajado tanto que se han equiparado a los de corto. ¿Ya ha llegado la recesión?

bonos a corto y a largo plazo

Correas de transmisión hacia la economía colombiana.

Si la recesión global comienza en el Norte (Unión Europea y Estados Unidos, acompañados de un Japón crónicamente estancado y una China desacelerada), sus efectos sobre cada nación son diversos. Las correas de transmisión pueden verse en una balanza de pagos: flujo de mercancías y servicios o flujo de capitales (inversiones y crédito externo). Dichos flujos alteran la tasa de cambio y la tasa de interés y, a través de éstas, los indicadores de inflación, desempleo y crecimiento económico.  ¿Qué podemos esperar?

- Exportaciones: la desaceleración actual y la posible recesión cercana, son una síntesis de la caída en la producción y el consumo mundial. En consecuencia, la demanda de commodities debe bajar, lo que se podría traducir en caída de los precios del petróleo, del carbón y del café principalmente. Aquí comenzamos a sentir los efectos negativos de la recesión global, en tanto caen los ingresos por exportaciones y se afecta el presupuesto del Estado, especialmente por su condición de accionista mayoritario de Ecopetrol.

Lo único que podría menguar el efecto sería una jugada activa de la OPEP reduciendo la producción mundial del crudo; o un enfrentamiento militar entre Estados Unidos e Irán, lo que podría estimular el precio del petróleo.

Importaciones: la producción colombiana es cada vez más dependiente de las importaciones (insumos y componentes); entonces, si bajan los ingresos en moneda extranjera (caída en los precios del petróleo), entonces, el dólar seguirá revaluado, lo que se traducirá en importaciones más costosas. Si bien esto es una oportunidad para otros productores nacionales, ésta no se puede aprovechar en el corto plazo. La reconversión industrial no es un fenómeno que se dé de la noche a la mañana. Sin embargo, esto ayudará a menguar el déficit de cuenta corriente, aunque con un componente de inflación.

Remuneración de los factores de producción: las empresas que vienen al país y la banca internacional buscan beneficios por sus inversiones y créditos (utilidades e intereses). Un factor que agudiza el déficit de la cuenta corriente colombiana es la repatriación de utilidades y el pago de intereses de la deuda externa. Dichas salidas de divisas en la actualidad son superiores al déficit total de la cuenta corriente. En una recesión económica, las filiales y sucursales giran con más fuerza sus utilidades (no las reinvierten) a sus matrices en Europa, Norteamérica y Este Asiático. Por lo tanto, tendremos un mayor desangre por cuenta corriente.

Inversión Extranjera Directa: Colombia tiene un claro destino para la mayor parte de la inversión extranjera, la minería de hidrocarburos. Con precios bajos de commodities dicha inversión tiende a menguar. En consecuencia, el déficit de cuenta corriente tendrá que bajar (con menos importaciones) o deberá ser financiado con capitales golondrina, lo que nos convierte en una economía más vulnerable.

Remesas: los colombianos que viven en el extranjero (especialmente en España y Estados Unidos) generan remesas que ayudan a financiar el déficit de cuenta corriente. Dichas remesas se aproximan a los 6 mil millones de dólares. La experiencia de la crisis de 2007-2008 evidencia que esta cuenta se ve afectada por la recesión, ya que, a los emigrantes colombianos se les dificulta tener empleo estable e ingresos durante la recesión. Sin embargo, en el corto y mediano plazo dicha caída no es muy fuerte.

En síntesis, es inevitable esperar que la recesión global afecte el crecimiento de la economía colombiana y que dicho efecto no sea insignificante. Por lo tanto, las familias y las empresas deben ser cuidadosas pero también creativas. No se trata de un daño inevitable sino de un entorno desfavorable con el que hay que aprender a convivir, incluso a aprovecharlo. Las decisiones estratégicas no se impulsan con factores coyunturales, en cambio, las crisis pueden ser una oportunidad para mirar diferente el mercado. Colombia está en mora de renunciar a su condición de economía rentista; una recesión es una oportunidad para entender que sólo la diversificación productiva y la competitividad basada en conocimiento e innovación son las puertas para fundamentar un desarrollo sostenible a largo plazo.

 

 

 

 

Colombia crece, pero no es como para “elevar cohetes.”

Giovanny Cardona Montoya, agosto 17 de 2019.

 

El DANE ha reportado el crecimiento del PIB para el primer semestre de 2019. Luego de revisar al alza el dato del primer trimestre, la conclusión es que la economía colombiana viene creciendo a una tasa del 3.05%, lo que es muy positivo en un mundo que va camino de la recesión.

Según los informes del DANE, los sectores que más crecen son, el financiero (5%), comercio (4,4%) y comunicaciones (4%). La construcción, otrora motor de la economía, ahora se ha deprimido (-2,4%). Igualmente es relevante destacar que el sector manufacturero perdió 0.1 en la participación del PIB (ahora es 12.0%).

La sostenibilidad de este crecimiento en el futuro cercano dependerá del consumo doméstico y de las obras civiles, principalmente. El hecho de que la economía colombiana se vea en el corto plazo en una perspectiva de recuperación es algo alentador, ya que, el escenario mundial va en otra dirección.

Adicionalmente, lo más llamativo es el hecho que la formación bruta de capital (inversión productiva) fue uno de los datos que mejor salió librado en la revisión del PIB del primer trimestre. En el primer informe se reportó con un crecimiento de 2,8% y ahora con la revisión se elevó a 4.2%.

El dato alentador se ha vuelto la noticia más reproducida por los medios, respaldando el optimismo en los análisis de líderes gremiales y de algunos expertos. Sin embargo, ¿estamos realmente en una fase sostenible de crecimiento económico?

El Entorno Global: camino de la recesión.

Esta semana -el miércoles 14 de agosto- tuve la oportunidad de visitar al Comité Intergremial de Antioquia y exponerles a los líderes gremiales de la región algunos argumentos de la muy posible volatilidad del tipo de cambio en el corto y mediano plazo.

La economía mundial vive una coyuntura compleja que se nutre de dos factores críticos que la empujan hacia la recesión: el Brexit y la guerra comercial entre Estados Unidos y China. El primer argumento, el Brexit, es un fenómeno que seguramente afectará la frágil economía europea. El comercio intrarregional de la Unión Europea es responsable del 25% de las exportaciones mundiales; y todo indica que la salida de Gran Bretaña será dolorosa: el ascenso de Johnson al cargo de Primer Ministro, quien lideró la campaña por el Brexit, hace pensar que la salida se hará en términos “poco amigables”.

Adicionalmente, las guerras comerciales de Trump con China no sólo mantendrán la dinámica de crecimiento desacelerado del coloso asiático, sino que afectarán a las firmas norteamericanas que extienden sus cadenas de valor a lo largo del Este Asiático.

Interdependencia en cadenas globales de valor

Imaginemos que Apple envía componentes para su IPhone a fabricantes chinos, los cuales ensamblan su producto. Dichos manufactureros compran otros componentes a proveedores de otras naciones (Corea, Alemania, Taiwán, otros), ensamblan el dispositivo y lo exportan a Estados Unidos ¿qué pasa si Estados Unidos coloca un arancel a este producto? ¿quién sale afectado?

La creciente interdependencia que generan las Cadenas Globales de Valor -fruto de estrategias de economías de escala y de la hiperespecialización-, hace que las guerras comerciales afecten tanto al país al que va dirigido al ataque, como a las propias empresas del atacante.

En consecuencia, tanto Johnson como Trump se están “dando un tiro en el pié”.

Estos dos detonantes de recesión se acompañan de factores previos que son caldo de cultivo: la extendida desaceleración económica de China y el trimestre recesivo de Alemania, locomotora de la Unión Europea.

desaceleracion economica de china

En más de dos lustros, China viene en un proceso continuo de desaceleración económica. Para recuperar la senda expansionista de décadas anteriores, el gigante asiático tiene que realizar ajustes en su política económica, particularmente para estabilizar su mercado doméstico. Eso no sucederá en el corto plazo, éste es un ajuste doloroso, riesgoso y complejo. Será una solución de mediano y largo plazo.

 

¿Y Colombia, qué tan vulnerable es?

A pesar de que el primer semestre de 2019 pinta bien para Colombia, el país tiene una serie de factores estructurales que lo hacen vulnerable ante una posible recesión económica global:

– Más del 70% de las exportaciones colombianas son commodities, por lo tanto, la recesión global puede bajar los precios de los combustibles y de otros commodities agudizando nuestro déficit de cuenta corriente. Ello, adicionalmente puede afectar las finanzas públicas puesto que el Estado es el principal accionista de Ecopetrol;

– El déficit fiscal de Colombia tiene algunos componentes estructurales que conforman un pasivo muy costoso: el pensional y la cobertura subsidiada de salud. Mientras no crezca la formalización del empleo, estos rubros seguirán siendo onerosos. Por lo tanto, el déficit tiene un componente crónico que hace imposible mantener unas tasas de interés bajas en el mediano y largo plazo;

– El déficit de cuenta corriente tiene un componente adicional: la repatriación de utilidades por parte de las multinacionales. Mientras Colombia no atraiga IED a los sectores agrario y manufacturero; y mientras no logre ser tan atractivo para la reinversión de las ganancias, el flujo negativo de divisas por cuenta corriente se mantendrá casi constante.

Estos tres factores hacen vulnerable a la economía colombiana, lo que se traduce en fenómenos coyunturales como las altas fluctuaciones de la tasa de cambio y la caída en la calificación de riesgo país. En el mediano plazo esto se puede traducir en desaceleración e, inclusive, recesión económica.

 

 

 

 

 

Guerras Comerciales: ¿estrategia económica o populismo pre-electoral?

Giovanny Cardona Montoya (junio 3 de 2019).

 

Los países, tal y como los conocemos hoy, son agrupaciones que nacieron de la integración de antiguos feudos (España o Italia, por ejemplo) y de la desintegración de grandes imperios (Turquía y las naciones que antes conformaban el Imperio Otomano, por ejemplo). Algunos países cuentan ya con más de 500 años de existencia, mientras que algunas naciones se erigieron a finales del siglo XX (Eslovenia, Croacia, Serbia, por ejemplo). Incluso, algunos pueblos aún esperan su oportunidad para consolidarse como Estados nación, tal es el caso de Palestina o el Kurdistán. Lo anterior, sin contar los intentos separatistas que perviven en Europa Occidental (en España, en Bélgica y en Italia, principalmente).

Sin embargo, a pesar de que los Estados nacionales son organismos vivos, en permanente evolución, hay que reconocer que se han consolidado como la célula de las relaciones internacionales, especialmente desde el siglo XX. Ello explica su preeminencia en la ONU y en diversos organismos multilaterales y regionales. Es en el marco de esta realidad que surgió la OMC (heredera del GATT de 1948) y acuerdos comerciales regionales como la Unión Europea, el Mercosur, la CAN o el NAFTA, entre otros. Tratados entre Naciones.

El surgimiento del GATT, fruto de la Carta de La Habana de 1947, no sólo es la evidencia de la hegemonía de los Estados nacionales en el tablero de las relaciones internacionales, sino que también fue la respuesta al riesgo de guerras comerciales entre grupos de países, particularmente entre Francia, Inglaterra y Estados Unidos, tal y como sucedió en la década de 1930, cuando estos países cerraron sus fronteras para sólo intercambiar productos con sus aliados (América Latina para Estados Unidos) o colonias (en el caso de Francia y Gran Bretaña).

En otras palabras, el temor a las guerras comerciales dio origen a un sistema mundial de comercio en el cual se privilegian principios como el de la No Discriminación (Cláusula de la Nación Más Favorecida) y el de Transparencia y Previsibilidad (a través de la consolidación arancelaria que evita la aplicación indiscriminada de barreras aduaneras). La OMC existe por la convicción de que un comercio transparente, no discriminatorio y tendiente a la liberalización es fuente de desarrollo.

GATT OMC historia

Sin embargo, las guerras comerciales están en auge, ¿qué sucede?

Tal vez, hasta ahora, ningún modelo político económico ha logrado mostrar mayor éxito en materia de libertades individuales y crecimiento económico como lo ha hecho la democracia liberal. Aunque los logros no son homogeneos entre países, dificilmente se pueda encontrar un caso contrario (dictadura y economía planificada) que haya alcanzado el promedio de éxitos que logra Occidente. Lo anterior no quita que China, con un modelo político estatizado, haya logrado el éxito económico combinando al libre mercado con un ferreo control estatal.

Sin embargo, los modelos de gobierno republicano y parlamentario, han entrado en crisis. Si bien las democracias liberales han demostrado ser tal vez el sistema político más exitoso que haya conocido el planeta, aquellas no se hallan libres de averías y dificultades.La actual crisis de las democracias occidentales ha devenido en el nacimiento y consolidación de movimientos políticos populistas que estimulan el nacionalismo y debilitan el desarrollo de los acuerdos y organismos internacionales. De hecho, los gobiernos populistas se apoyan en sentimientos nacionalistas para alcanzar adeptos en la población insatisfecha con élites tradicionales (frecuentemente vinculadas con corrupción) a las que asocian con los problemas sociales y económicos como las migraciones desmedidas o el desempleo. En ese contexto, el proteccionismo adquiere sentido para algunos ciudadanos.

Las guerras comerciales son un reflejo del espíritu proteccionista. Por eso están en boga nuevamente. Hoy las lidera el gobierno populista de Estados Unidos, pero con el Brexit, aquellas podrían desencaderse en otras latitudes.

¿Tienen sentido las guerras comerciales en el mundo presente?

Este artículo no va en la dirección de cuestionar el proteccionismo o de hacer apología del neoliberalismo. No, el propósito es esclarecer por qué estamos viviendo una ola de guerras comerciales y preguntarnos si éstas tienen sentido en la economía moderna. El por qué se ha esclarecido -las crisis de la democracia occicental y del espíritu solidario de las relaciones internacionales-, ahora aclaremos si tienen o no sentido en la actualidad.

El desarrollo de la ciencia y la tecnología ha llevado a las empresas a profundos niveles de especialización. Sólo miremos el siguiente ejemplo:

comercio de tareasNinguna fábrica hace un producto completo. Ninguna mercancía es 100% originaria de un territorio determinado. Un producto tan sencillo como el juguete de esta imagen tiene componentes de 12 fábricas ubicadas en seis países diferentes.

La especialización ha dado pie a las denominadas cadenas globales de valor, o sea, estructuras interregionales de producción, integradas en eslabones materializados en forma de fábricas distribuidas a lo largo y ancho del planeta. A veces se trata de una producción offshoring, donde una misma empresa despliega plantas de producción de componentes y de ensamblaje por diferentes países. La otra opción es el outsourcing (las maquilas), donde la firma dueña de la marca y de los diseños contrata a terceros para que realicen labores de manufacturación y ensamblaje.

Son diferentes las razones por las que se recurre a estas estrategias: economías de escala (volúmenes de producción), costos laborales (salarios más bajso en este asiático, América Latina y Africa), acceso a insumos (minería y agricultura), capacidad tecnológica (cuando recurres a coreanos o a fábricas de países industrializados, por ejemplo) o acceso a mercados (produces en un país que pertenece a un TLC y desde allí distribuyes a sus socios regionales).

El caso, es, retomando nuestra pregunta originaria, que las Cadenas Globales de Valor se han impuesto. Veamos:

comercio mundial 2016Según este mapa, los mayores flujos comerciales del mundo se dan entre los europeos (el comercio dentro de la Unión Europea), entre los norteamericanos (México, Estados Unidos y Canadá), entre las naciones del este asiático (Corea, China, Taiwán, Japón) y entre estas últimas y los norteamericanos y los europeos. El punto es que, aproximadamente el 50% de las mercancías que Estados Unidos exporta a México o a China, y de las exportaciones de Europa a los países del este asiático, son bienes intermedios y componentes. No son productos terminados. En otras palabras, se trata de firmas europeas y norteamericanas que realizan sus procesos de producción a través de Cadenas Globales de Valor para luego distribuir sus productos terminados (ensamblados en China o México) por todo el planeta, incluso hacia sus propios mercados domésticos.

En consecuencia, colocar barreras comerciales a importaciones de México o de China es una decisión proteccionista del gobierno de Trump que no puede producir efectos positivos sobre la economía norteamericana en el corto plazo. Y no puede producir efectos positivos porque las empresas norteamericanas que tienen desplegada su producción en China y México no van a detener sus operaciones para trasladarlas a Estados Unidos, ya que dicha decisión responde a multiplicidad de factores, tal y como ya se señaló (economías de escala, capacidad tecnológica, costos salariales, etc.). En cambio, si se reducen las ventas de productos desde México y China hacia la potencia norteamericana, la consecuencia será también la caída de exportaciones de bienes intermedios y componentes desde Estados Unidos hacia aquellas dos naciones.

En síntesis, en el contexto de las Cadenas Globales de Valor, donde las fábricas no hacen productos sino que son actores del Comercio Mundial de Tareas, una barrera proteccionista que aplique una nación se le devuelve como un boomerang por la amplia y profunda interdependencia existente. El proteccionismo sólo puede producir impactos positivos si hace parte de una estrategia de largo plazo que busque desarrollar capacidades internas, las cuales se blindan con barreras proteccionistas mientras dichas capacidades se fortalecen.

Pero subir aranceles de manera temporal, sin una estrategia de desarrollo que la abrigue, sólo beneficia a los especuladores y, tal vez, le sirva al populista de turno para conseguir los votos que busca de cara a la reelección.

Sube el precio del crudo: cantos de sirena para una economía colombiana insostenible.

Por: Giovanny Cardona Montoya.

Septiembre 30 de 2018.

 

El ajuste-precio: corto plazo.

La teoría monetaria del Comercio Internacional explica a través del Ajuste-precio como se equilibran las balanzas de pagos a partir de las fluctuaciones de la tasa de cambio. Si aplicamos esta teoría al desajuste sufrido por la balanza comercial colombiana desde que el precio mundial del petróleo comenzó a caer a partir del segundo semestre de 2014, podremos ver que el mercado, en el corto plazo, tiende a equilibrarse de manera autónoma, sin intervención de las autoridades gubernamentales. Continuar leyendo

Trump desata guerras comerciales: ¡crisis del Neoliberalismo Global!

Giovanny Cardona Montoya

Julio 8 de 2018.

Desde finales de la década de 1980, el liberalismo comercial se abrió camino como modelo de desarrollo económico. Después de décadas de proteccionismo keynesiano, las aperturas comerciales y las negociaciones de Tratados de Libre Comercio -TLC- se masificaron por todo el planeta. La consecuencia de esta nueva dinámica es la relajación de barreras no arancelarias y la reducción de aranceles, particularmente en el tráfico mundial de mercancías manufacturadas. Los colombianos podemos recordar cómo antes de 1991, la importación de vehículos estaba gravada con aranceles del 300% y unos años después la tasa de aduanera bajó al 35%. Continuar leyendo